Calidad de los recursos digitales: Aspectos técnico
CRITERIOS/ITEMS |
DESCRIPCIÓN
DEL CRITERIO Y ORIENTACIONES PARA LA PUNTUACIÓN MÁXIMA DE LOS ITEMS |
NIVEL DE
EXIGENCIA |
PUNTUACIÓN |
OBSERVACIONES |
CRITERIOS/ITEMS |
DESCRIPCIÓN DEL CRITERIO Y ORIENTACIONES PARA LA PUNTUACIÓN MÁXIMA DE
LOS ITEMS |
NIVEL DE EXIGENCIA: Mínimo (M) o Excelente (E) |
PUNTUACIÓN: Para cada ítem un valor entre 0 (no cumple) y 1
(cumple) o NA (no aplicable). La puntuación del criterio es la suma de los
ítems. |
OBSERVACIONES: utilícese para justificar
la puntuación, especialmente las deficiencias observadas con el objeto de que
el autor del material educativo digital (MED) pueda subsanarlas. |
7. Formato y diseño |
Calidad de la
presentación. El formato y diseño de la presentación del material es clara y
facilita la comprensión de los contenidos y su aprendizaje. |
|
|
|
7.1. El diseño del MED está bien organizado y es claro, conciso e
intuitivo |
|
M |
1 |
Diseño claro y navegable |
7.2. Las imágenes, audios y vídeos son de calidad |
Por ejemplo. las imágenes no están pixeladas, los sonidos son nítidos,
etc. |
M |
1 |
Recursos multimedia de calidad |
7.3. Los contenidos audiovisuales facilitan y/o refuerzan el
aprendizaje. No son adornos que entorpecen o ralentizan |
|
M |
1 |
Apoyo audiovisual adecuado al aprendizaje |
7.4. El MED incluye formato multimodal:
texto, imagen, audio y /o vídeo |
Los formatos multimodal educativo-digitales
apoyan los estilos de aprendizaje visual-verbal, de modo que aprovechan los
distintos canales de recepción de la información, posibilitando la adaptación a las preferencias de recepción de información de los alumnos |
E |
1 |
Se utilizan varios formatos (texto, audio, vídeo) |
7.5. El
manejo de la interfaz es intuitivo (por ejemplo, los contenidos e
instrucciones se localizan fácilmente) y, si no lo es, existen instrucciones
de uso muy claras |
|
M |
1 |
Interfaz intuitiva y accesible |
7.6. La
estética es compatible y adecuada al estudio del MED. No presenta ruido
visual ni sobrecarga informativa innecesaria |
Por ejemplo, no serían
adecuados aquellos que tienen vídeos molestos u otros elementos estrictamente
decorativos que distraigan la atención. |
E |
1 |
Estética agradable |
CRITERIOS/ITEMS |
DESCRIPCIÓN
DEL CRITERIO Y ORIENTACIONES PARA LA PUNTUACIÓN MÁXIMA DE LOS ITEMS |
NIVEL DE
EXIGENCIA |
PUNTUACIÓN |
OBSERVACIONES |
7.7. Hay
consistencia en la apariencia de los elementos funcionales (iconos, botones,
etc.) y el resto de los elementos de diseño a lo largo de todo el MED |
Se mantiene la consistencia en la apariencia
(forma, tamaño, color, ubicación, etc.) de los elementos que tienen la misma
funcionalidad (enlaces, iconos, botones, etc.) en todos los escenarios de
aprendizaje. Por ejemplo, los botones para ir de un escenario
de aprendizaje a otro tienen siempre el mismo formato y estar situados en la misma posición. |
M |
1 |
Elementos funcionales consistentes |
7.8.
Existe una opción de "preferencias" que permite personalizar la
interfaz y éstas se mantienen para siguientes sesiones |
El alumno puede ajustar
las preferencias de uso de los espacios de aprendizaje (tipo, color y tamaño
de fuente, color del fondo, apariencia del menú,
etc.) a sus necesidades/gustos personales y se mantendrán cuando vuelva a utilizarlos. |
M |
1 |
No permite personalización de la interfaz |
TOTAL,
CRITERIO 7 |
Indicar el número de ítems Mínimos cumplidos y No
Aplicables. |
MINIMOS |
TOTAL |
NÚMERO DE
ÍTEMS NO APLICABLES |
(Mínimos sobre 6 y Total
sobre 8) |
|
|
8 |
|
8. Reusabilidad |
La reusabilidad se refiere a la posibilidad de utilizar múltiples veces
el material educativo digital o alguno
de sus componentes en diferentes experiencias educativas. Esto disminuye el
coste de creación y mantenimiento del material. |
|
|
|
8.1. El MED se organiza modularmente de forma que es escalable |
|
M |
1 |
Estructura reutilizable |
8.2. El MED o alguno de sus módulos puede utilizarse para crear
nuevos MED |
Para ello el material debe estar en un formato editable o se puede
integrar "tal como es" en otros materiales. |
E |
1 |
Puede reutilizarse |
8.3. El MED o alguno de sus módulos puede utilizarse en más de una
disciplina o grupo de alumnos |
Esto puede no ser deseable si el material es muy
especializado. |
E |
1 |
Aplicable a otras materias y niveles |
TOTAL,
CRITERIO 8 |
Indicar el número de ítems Mínimos cumplidos y No
Aplicables. |
MINIMOS |
TOTAL |
NÚMERO DE ÍTEMS NO APLICABLES |
(Mínimos sobre 1 y Total
sobre 3) |
|
|
3 |
|
9. Portabilidad |
1. Un material es portable si puede ser utilizado en múltiples entornos
y sistemas informáticos (como en distintas plataformas e-learning,
ordenadores personales, etc.) 2. Se puede valorar la portabilidad de forma inductiva, simplemente
comprobando que es posible visualizar/ejecutar el material en varios entornos
informáticos de uso general o aplicando los ítems de portabilidad referidos al
cumplimiento de los estándares de contenidos digitales |
|
|
|
CRITERIOS/ITEMS |
DESCRIPCIÓN
DEL CRITERIO Y ORIENTACIONES PARA LA PUNTUACIÓN MÁXIMA DE LOS ITEMS |
NIVEL DE
EXIGENCIA |
PUNTUACIÓN |
OBSERVACIONES |
9.1. El MED se ha creado con formatos de uso
mayoritario o estándares de facto. Si el MED no está creado con un formato
estándar oficial o de uso mayoritario se describen los requisitos
informáticos y se facilita el software necesario para utilizarlo |
Todos los tipos de archivos que componen el MED (texto, imagen, audio o
vídeo) son de formato de uso mayoritario o estándares de facto (txt, word,
pdf, html, xml, wav, mp3, mp4, jpeg, gif, etc.). |
M |
1 |
Formatos estándar usados |
9.2. El alumno puede utilizar el MED con cualquier
dispositivo con o sin conexión a internet |
El MED puede utilizarse en cualquier ordenador, dispositivo móvil y
dispositivo adaptado para discapacidad, con cualquier sistema operativo y
cualquier navegador. |
M |
1 |
Accesible |
9.3. El MED tiene asociada una ficha de metadatos que lo describe |
Los metadatos son las
propiedades del material educativo: título,
autor, fecha de creación, etc. Entre estos metadatos deben figurar los
objetivos didácticos (ver criterio 1). Los
metadatos ayudan a localizar y seleccionar fácilmente los
MED. |
E |
0 |
Información básica |
9.4. Los metadatos del MED están creados conforme
a estándares nacionales o internacionales |
Por ejemplo, Dublin Core o
IEEE LOM (la versión española es UNE LOM-ES). Para
conocer si los metadatos que creamos para nuestros MED son estándares se
puede consultar la documentación de ayuda del repositorio donde se
almacenan o en la herramienta de autor con la que se ha creado el MED. |
E |
0 |
No se especifica uso de normas |
9.5. El MED se exporta utilizando los estándares
nacionales o internacionales de intercambio de contenidos educativos |
El MED se descarga como un
archivo comprimido (zip) y tiene una estructura y formato definido de forma
estándar. Son estándares de portabilidad, por ejemplo SCORM, IMS Content
Package o IMS Common Cartridge. Un MED preparado para exportarse e importarse
se denomina paquete de contenidos y tiene más garantías de integrarse en
cualquier plataforma e- learning que otro. Para comprobar si se puede
exportar el material educativo digital ,consultar la documentación de ayuda
del repositorio de material educativo digital o la plataforma e- learning donde está
almacenado, o en la herramienta de autor con la que se ha creado. |
E |
0 |
No se menciona exportación en formatos |
TOTAL,
CRITERIO 9 |
Indicar el número de ítems Mínimos cumplidos y No Aplicables. |
MINIMOS |
TOTAL |
NÚMERO DE ÍTEMS NO APLICABLES |
(Mínimos sobre 2 y Total
sobre 5) |
|
|
2 |
|
10. Robustez; estabilidad técnica |
El MED no
tiene fallos técnicos y su uso no se ve afectado por la presencia de
interacciones del usuario erróneas, el cambio de dispositivo o tecnología. |
|
|
|
10.1. El MED no falla durante su funcionamiento |
El MED
funciona correctamente: no se detectan problemas como
lentitud, errores o bloqueos |
M |
1 |
Funcionamiento correcto |
10.2. El MED no se ve afectado por errores del usuario |
El material no falla ante usos experimentales y erróneos de los usuarios. En
caso de fallo, el material se recupera rápidamente |
M |
1 |
Tolerancia ante errores de usuario |
CRITERIOS/ITEMS |
DESCRIPCIÓN
DEL CRITERIO Y ORIENTACIONES PARA LA PUNTUACIÓN MÁXIMA DE LOS ITEMS |
NIVEL DE
EXIGENCIA |
PUNTUACIÓN |
OBSERVACIONES |
|
y, donde sea apropiado, informa al usuario sobre la naturaleza del
error. |
|
|
|
10.3. El MED responde con rapidez, de forma
visible y audible ante las acciones del usuario |
|
M |
1 |
Responde con fluidez |
10.4. Se proporciona funciones de ayuda sobre problemas comunes de
los usuarios y sus soluciones |
|
M |
0 |
Ayuda básica |
TOTAL,
CRITERIO 10 |
Indicar el número de ítems Mínimos cumplidos y No Aplicables. |
MINIMOS |
TOTAL |
NÚMERO DE
ÍTEMS NO APLICABLES |
(Mínimos
sobre 4 y Total sobre 4) |
|
|
3 |
|
14. Accesibilidad del contenido
audiovisual |
Este criterio valora si el contenido audiovisual es perceptible,
operable, comprensible y robusto (ver glosario). No presenta dificultades
tampoco para las personas con alguna discapacidad de tipo visual, auditiva, motora,
intelectual, TEA, TDAH, sobredotación y de dificultades de aprendizaje. |
|
|
|
14.1 Hay contraste suficiente entre el color de
las imágenes y el color de fondo para que se vean bien |
La imagen se debe visualizar claramente, sin esfuerzo. Se pueden
consultar ejemplos y herramientas de comprobación de contraste en: http://www.w3.org/TR/UNDERSTANDING- WCAG20/visual-audio-contrast-contrast.html i |
M |
1 |
Buen contraste en imágenes |
14.2 Todos los contenidos audiovisuales (imágenes,
gráficos, figuras, etc.) han de tener una descripción textual alternativa a
la que se pueda acceder bien de forma directa bien a través de productos de
apoyo |
1. Las imágenes del MED
(fotografías, imágenes, gráficos) pueden ser percibidas para su comprensión
por personas con discapacidad visual mediante una descripción textual
alternativa por acceso directo o compatible con los productos de apoyo. La
evaluación de este ítem se puede realizar pasando el ratón por encima de la
imagen, fotografía, gráfico, etc., y debe aparecer la descripción en
pantalla. De no ser así los revisores de pantalla tampoco lo leerían. 2. La descripción alternativa
debe transmitir la misma información que la imagen, a excepción de imágenes
decorativas, que no deben tener alternativa
texto. 3. No se utilizan imágenes de
texto (e.g. una fotografía de un texto) o si se hace estas imágenes tienen
una descripción textual alternativa del contenido de información
que aparece realmente en la imagen. |
M |
0 |
Algunas imágenes sin descripción alternativa |
14.3 Los contenidos audiovisuales (vídeo, audio, animaciones, etc.)
tienen alternativas sincronizadas, como subtitulado (para personas con
discapacidad auditiva o con dificultades de comprensión oral),
audiodescripción, transcripción completa o lenguaje de signos (LS) |
|
M |
0 |
Vídeos sin subtítulos ni transcripción |
CRITERIOS/ITEMS |
DESCRIPCIÓN
DEL CRITERIO Y ORIENTACIONES PARA LA PUNTUACIÓN MÁXIMA DE LOS ITEMS |
NIVEL DE
EXIGENCIA |
PUNTUACIÓN |
OBSERVACIONES |
14.4 En los contenidos
audiovisuales el alumno tiene el control del manejo de la reproducción y de
sus alternativas textuales |
El software por el cual se
sirve el contenido (reproductor) debe proporcionar mecanismos para que el
alumno pueda utilizar las alternativas al vídeo (i.e. opción para
activar/desactivar el subtitulado). |
M |
1 |
Control de reproducción funcional |
14.5 Si el MED tiene
sonidos inesperados, el alumno ha de poder controlarlo (apagar, bajar el
volumen, etc.) |
Si el sonido de un espacio
de aprendizaje (e.g.
una página web) suena automáticamente, se
proporciona un mecanismo para pausar o detener el sonido, un mecanismo para
controlar el volumen del sonido independiente del nivel de volumen global del sistema. |
M |
1 |
Sonido controlable |
14.6. El contenido no incluye efectos de destello con un umbral que
pueda provocar ataques, espasmos o convulsiones |
|
M |
1 |
No hay efectos de destello peligrosos |
14.7. Si hay alertas visuales o sonoras, han de tener sus respectivas
alternativas (sonoras para las visuales, visuales para las sonoras |
|
M |
1 |
Alertas accesibles mediante alternativas |
TOTAL,
CRITERIO 14 |
Indicar el número de ítems Mínimos cumplidos y No Aplicables. |
MINIMOS |
TOTAL |
NÚMERO DE ÍTEMS NO APLICABLES |
(Mínimos sobre 7 y Total
sobre 7) |
|
|
5 |
|
15. Accesibilidad del
contenido textual |
Este criterio valora si el contenido textual es perceptible,
operable, comprensible y robusto (ver glosario). No presenta dificultades tampoco para las personas con
alguna discapacidad de tipo
visual, auditiva, motora, intelectual, TEA, TDAH,
sobredotación y de dificultades de aprendizaje. |
|
|
|
15.1. El texto el legible o puede ajustarse su
tamaño |
El texto puede
ajustarse sin ayudas
técnicas hasta un 200 % sin
que se pierda contenido o funcionalidad (en web, por ejemplo, el navegador permite ver más grande el
contenido si se aumenta hasta el 200% y se ajusta correctamente). |
M |
1 |
Texto claro y ajustable |
15.2. Existe contraste entre el color de texto y
el color del fondo para leerlo claramente y sin esfuerzo |
En la presentación visual
de texto (fuente y fondo) se debe proporcionar un contraste de colores
suficiente. Se pueden consultar ejemplos y herramientas de comprobación de
contraste en: http://www.w3.org/TR/UNDERSTANDING- |
M |
1 |
Buen contraste entre texto y fondo |
15.3. No se proporciona información exclusivamente
por características sensoriales |
No se utiliza el formato (negritas, colores, etc.) como
único medio para transmitir
información puesto que las personas con discapacidad visual no percibirían
esta información. En este sentido
se sugiere tener en cuenta: -
Las instrucciones proporcionadas para entender y operar el contenido
no dependen exclusivamente en las características sensoriales de los
componentes como su forma, tamaño, ubicación visual, orientación o sonido. - El color no se usa como
único mecanismo visual
para transmitir la
información, indicar una acción, solicitar una respuesta o |
M |
1 |
No depende de elementos visuales para transmitir info |
CRITERIOS/ITEMS |
DESCRIPCIÓN
DEL CRITERIO Y ORIENTACIONES PARA LA PUNTUACIÓN MÁXIMA DE LOS ITEMS |
NIVEL DE
EXIGENCIA |
PUNTUACIÓN |
OBSERVACIONES |
|
distinguir
un elemento visual.
La información transmitida también está disponible sin
color, utilizando otras
alternativas, por ejemplo, el contexto o marcas. |
|
|
|
15.4. Si hay formularios,
éstos son accesibles si se pueden rellenar sin problema utilizando el
teclado. Además, debe cumplir una serie de normas: -
Tienen una estructura clara y coherente con la información que se
presenta y se solicita. - Son fáciles de rellenar y
se ofrecen las ayudas necesarias tanto para rellenarlos como para prevenir
y/o corregir los errores que se
puedan cometer al cumplimentarlos. -
Están programados de tal forma que permite el acceso compatible con
productos de apoyo |
1. Los formularios son fáciles
de cumplimentar y están bien estructurados. Tiene un diseño comprensible,
coherente, estructurado y un propósito didáctico. 2. Las indicaciones para
cumplimentar los formularios son claras. Además, si se introducen datos
erróneos se corrigen o se recibe
un aviso de dichos errores. 3. Para la evaluación se
sugiere tener en cuenta si: - se proporcionan etiquetas
indicativas o instrucciones claras -
se proporciona ayuda dependiente del
contexto -
si se detecta automáticamente un error en la entrada de datos, el
elemento erróneo es identificado y se describe el error al alumno mediante
texto, audio, etc. - Si se detecta
automáticamente un error en la entrada de datos se presentan al alumno
sugerencias para su corrección. 4. Todos los campos del
formulario, los controles y la agrupación de controles del formulario, si la
hubiera, están codificados conforme a la presentación e información que se
desea transmitir. 5. La codificación es
interpretada correctamente por cualquier
sistema software de presentación del formulario. |
M |
1 |
Formularios accesibles y navegables |
15.5. Si hay tablas han de utilizarse correctamente,
estar bien estructuradas y descritas, además de estar programadas de tal
forma que permitan el acceso compatible con los productos de apoyo |
Las tablas sólo se utilizan para mostrar/organizar
datos, no para maquetar contenido y se programarán para que permitan el
acceso compatible con los productos de apoyo: 1.
La tabla se acompaña de un resumen y un título (o leyenda). 2.
Las columnas y filas de las tablas están explicadas mediante un
encabezado. 3.
Es correcta la asociación entre encabezados y los datos que contienen
las celdas de la tabla. 4. Las tablas con dos o más
niveles lógicos de encabezamientos de fila o columna utilizan marcadores para
asociar las celdas de encabezamiento y las celdas de datos 5.
Cuando la información de la tabla (estructura y relaciones entre los
datos) se transmite por software esta información debe estar correctamente
etiquetada y debe ser compatible con los productos de apoyo. Por ejemplo, las
tablas HTML en las páginas web deben utilizar los elementos HTML correctos para marcar
el resumen, título, encabezamiento y datos. |
M |
1 |
Tablas bien estructuradas |
![]() |
El World Wide
Web Consortium (W3C) es una comunidad internacional que desarrolla estándares
abiertos de todo tipo, para garantizar el crecimiento a largo plazo de la Web.
Entre sus desarrollos se encuentra la guía WCAG 2.0 (Web Content Accessibility Guidelines 2.0), que es el estándar
actual que rige las directrices de accesibilidad para la web. Aunque ya se esta desarrollando la versión 3.0
En esta guía se
puede encontrar todo tipo de recursos para comprender y medir la accesibilidad
de los sitios web. Una de estas herramientas, que animo a que conozcáis, es WAVE Web Accessibility
Evaluation Tool (webaim.org)